Análisis del impacto creciente de la narcocultura en la visión pública

De Íconos Mediáticos a Estilo de Vida: Análisis del Creciente Impacto de la Narcocultura y su Influencia en la Visión Pública del Narcotráfico (1970-Presente).

INTRODUCCIÓN:

La narcocultura desde los 70 ‘s es una cultura de consumo que se ha promovido cada vez con mayor impacto y frecuencia. El narco en los medios de comunicación encontró una vía para poder cimentarse en el canon público y empezar a ganar respeto y seguidores, todo por medio de historias que les engrandecen pero que también les “humanizan” y muestran como personas trabajadoras, humildes y con fuertes valores familiares arraigados. Pero también donde el estilo de vida de los narcotraficantes se difunde a través de canciones y vídeos que exponen sus elementos simbólicos: armas, autos y camionetas de lujo, joyas, alcohol, fiesta, mujeres trofeo y dinero. Nuestro interés es qué tan normalizada está la narcocultura y cómo esta afecta a la percepción del narco (violencia, drogas, corrupción, etc.).

 Por estas mismas razones, nuestra investigación va dirigida hacia el público de 20 a 25 años de la Universidad Cuauhtémoc Querétaro que esté cursando del 5° al 10° en Psicología o Derecho para saber y comprender cómo ellos ven al narco, la narcocultura y cómo esta les ha podido llegar a afectar, ya sea tanto en sistemas de creencias como en creación identitaria y de pertenencia social.

“La narcocultura es una forma de vida y socialización cotidiana que cuenta con elementos de distribución de sentido y pertenencia basados en una indumentaria abigarrada y costosa, un género musical popular (“narcocorrido”), un subgénero cinematográfico, unas prácticas de hiperconsumo ostentoso y un estatus social característicos”.

Planteamiento de problema

La narcocultura es reflejo de una cultura de consumo promovida tanto en medios de comunicación industriales como en internet, donde el estilo de vida de los narcotraficantes se difunde a través de canciones y vídeos que exponen sus elementos simbólicos: armas, autos y camionetas de lujo, joyas, alcohol, fiesta, mujeres trofeo y dinero. Nuestro interés es qué tan normalizada está la narcocultura y cómo está afecta a la percepción del narco (violencia, drogas, corrupción, etc.) entre personas dentro un rango de edad de 18 – 26 años de la Universidad Cuauhtémoc de las carreras de Leyes, Psicología y Comunicación. Es por esta misma razón que se planteo la siguiente teoría de cuál sería la razón (o razones) de esta normalización y qué tanto ha llegado a afectar.

Hipótesis

Los jóvenes de 18 a 25 años elogian y normalizan la narcocultura, no por tendencia. Alimentando el ego y un probable vacío, derivado de supuestas carencias sociales y personales, compartiendo características con los personajes señalados. Dando la responsabilidad a una sensación de pertenencia.

EL FENÓMENO DE LA NARCOCULTURA

 

La perspectiva de juventudes es un concepto impulsado por los movimientos de juventudes, que buscan visibilizar las barreras que enfrentan para participar, ser tomadas en cuenta y ejercer sus derechos debido al esquema de opresión adultocentrista sobre el que se han construido las sociedades en la historia

Tomando en base este concepto de perspectiva la comunicación tiene un papel importante en base a cómo se transmite la imagen de personajes de esta llamada NARCO CULTURA . 

A través de música, contenido en redes sociales ha ido metiéndose cada vez más a la mente de los jóvenes. 

La música es uno de los instrumentos predilectos de los cárteles mexicanos para difundir sus acciones, relatos musicales que se convierten en contenidos virales en redes sociales y mensajería instantánea. Así rompen el cerco informativo que durante años ha impuesto el discurso oficial del gobierno federal en los medios de comunicación industriales y convencionales.

La narcocultura es reflejo de una cultura de consumo promovida tanto en medios de comunicación industriales como en internet, donde el estilo de vida de los narcotraficantes se difunde a través de canciones y vídeos que exponen sus elementos simbólicos: armas, autos y camionetas de lujo, joyas, alcohol, fiesta, mujeres trofeo y dinero.

Como reflejo en un espejo, la industria cultural ha recreado esta realidad con resultados exitosos en términos de rentabilidad económica y elevadas audiencias multinacionales que se aproximan a esta problemática a través de la narrativa impuesta por las empresas del espectáculo que producen series, novelas y películas sobre el narcotráfico. Basados muchas veces en acontecimientos reales, estos contenidos han contribuido a facilitar el acceso de la población a la visión del mundo desde la perspectiva de la industria criminal.

IDOLATRÍA, PERCEPCIÓN Y ACEPTACIÓN

 

«No éramos así hasta que distorsionan nuestra imagen, y entonces ya fuimos así porque ni modo de hacer quedar mal a la pantalla» (Monsiváis 2004: 35)

analisis

Monsiváis menciona que la necesidad es la madre de todo y en estos tiempos de crisis, héroe es cualquiera capaz de crear empleos. Y así de simple es cómo llegamos a la idolatría del narco, el pueblo no es ciego, ni tonto o mucho menos, al contrario, idolatran a estas personas aún sabiendo perfectamente lo que hacen porque hay una necesidad urgente de representación, nada de lo que haga el gobierno o los medios les habla directamente a ellos, se siente apartados e ignorados, por una sociedad a la que siempre le ha gustado alejar a las comunidades.

El corrido por definición y concepto popular, es sobre la voz del pueblo, hablar sobre las cosas de las que nadie quiere hablar y hacerlo de la manera en que nadie quiere o se atreve a hacerlo. Los narcocorridos le dan continuidad a esta tradición, expresando sus valores e ideología y pueden considerarse en el contexto mexicano como el vehículo para narrar hechos violentos.

Si a la gente de “abajo” nadie le habla, entonces ¿Qué podemos esperar? ¿Quién sí les habla? ¿Quién sí se “preocupa”? No es culpa de ellos la falta de interés que sufren y las constantes problemáticas del gobierno. El narco en el cine, televisión y sobre todo en la música encontró el lugar idóneo, no solamente para lavado de dinero, sino también para lograr una aceptación mayor entre el pueblo. Son los antihéroes de la sociedad mexicana, son aquellas personas que se vieron obligadas a entrar a ese mundo de violencia y muerte, no por gusto, sino por necesidad, porque hay que vivir “bien” y de forma “honesta” nunca sería posible tal sueño.

Al final del día el narco y su mundo tienen valores muy marcados, la honestidad entre ellos, el apoyo ciego hacia ciertas personas, el machismo marcado y latente, porque yo soy el que puede más y todo lo que tengo es gracias a eso, sin importar las consecuencias.

«Hoy ante tu cruz postrado/ ¡Oh Malverde! Mi Señor/ Te pido misericordia/ y que alivies mi dolor».

 

III. PERTENENCIA SOCIAL

 

Hablemos primero sobre la pertenencia social, pero ¿Qué es?. Primero hay que entender qué es la pertenencia. La pertenencia, son aquellos momentos en los que una persona tiene la oportunidad, adecuación y la convivencia de una cosa. Ya sea por gusto, placer, pasatiempo, modelos a seguir. Los jóvenes en este caso, son los primeros en tener la necesidad de pertenecer a algo, por el hecho de compartir sus gustos o conocimientos. Ahora bien, ¿Como lo demuestran?.

Una de las naturalezas del ser humano, es socializar, ya sea por medio redes sociales, mensajes de textos, libros, videos, etc. Entonces cuando una persona jóven, tiene conocimiento de cierto tema, puede que llegue a ser llamativo. Tienen la necesidad de compartir esos conocimientos, en cualquier momento. El sentir que destacan y de que son importantes para su grupo social. 

Juntando estos dos conceptos, tenemos la pertenencia social. Hoy en día tenemos una gran variedad de situaciones a nivel internacional y nacional. Por lo que las nuevas tendencias, claramente son escuchadas en todas partes. Y ¿En qué medio surgen? Aunque suene muy cliché, las redes sociales, son la principal fuente de información, tendencias y modas, a las que los jóvenes están expuestos.. 

Ahora bien, juntemos esto y preguntémonos ¿Por qué tienen esta necesidad?

La respuesta más simple, es que los jóvenes, están en este punto de transición en sus vidas, en la que quieren ser parte de algo; y que claramente no quieren ser la burla o que los demás los vean como ignorantes. Los jóvenes no quieren sentir lo que es el rechazo, por lo que deciden pertenecer a lo que sea, sin importar cual es la verdadera situación. 

LX-LEGIS-800X200PX-02

¿Cuál es el primer medio de comunicación, en tener contenido sobre la narcocultura?

Como sabemos la comunicación es un método que es utilizado por las personas, en la que constantemente las personas utilizan un modelo de comunicación muy sencillo: Emisor, Mensaje, Contexto, Canal y Receptor. Todas estas partes componen un medio. Las situaciones de violencia en México, siempre serán tendencias en las noticias nacionales, ya que es una de las guerras que hasta la fecha se siguen viviendo. La guerra entre el ejército mexicano, contra los narcos, siempre será tema de que hablar; ya sean por los muertos, vandalismo, tiroteos, etc. La televisión, es el primero medio que trasmite la situación por medio de imágenes, o incluso el transmitir la situación en vivo. 

Ahora bien, ¿Qué medios son los más influyentes? Depende bastante de los gustos de las personas, por ejemplo: Un joven no estará interesado en seguir las tendencias por medio de la televisión o radio, para ellos esos medios de comunicación tradicionales, son “antiguos”; los jóvenes de hoy en día están completamente empapados de las redes sociales, sobre el todo “Tik Tok”, que con tan solo 15 o 20 segundo, se creen personas cultas y conocedoras por solamente haber consumido un vídeo.

Operacionalización de las variables

Objetivo General

Identificar el fenómeno de la normalización de la narco cultura en los jóvenes de 18 a 26 años de edad de la Universidad Cuauhtémoc.

Objetivos específicos

  •  Analizar cuál es la perspectiva de los jóvenes de 18 a 26 años de edad sobre el método de comunicación que usa el narcotráfico y por qué los consumen.
  • Encontrar las relaciones de la idolatría hacia personajes perteneciente al narcotráfico.
  • Examinar si este fenómeno es derivado de un tema de pertenencia socia.

Indicadores 

  • Perspectivas
  • Razones de consumo
  • Métodos de comunicación que usa el narcotráfico
  • Modelos a seguir
  • Relaciones y creación de ídolos e íconos en el mundo del narcotráfico
  • Análisis de pertinencia social
  • Proceso de identificación y construcción

Herramientas 

  • Encuestas
  • Documentos

Fuente 

  • Encuestando a jóvenes de 18 a 26 años
  • Libros especializados en el tema a investigar en el ámbito sociológico
  • Resultado de encuestas

Análisis

Análisis de resultados

Se cumplió con la meta que se tenia que era de 49 encuestas, llegando hasta las 56 encuestas respondidas. Pero en este caso, se centro  en analizar únicamente las 49 encuestas de la marca final. La recolección de datos fue durante el mes de Marzo. Iniciando el 03/03/2025 y concluyendo el 07/03/2025.

Empezando con la primera pregunta, un 76,8% respondió que es mujer, un 19,6% hombres, y un 1,8% prefirió no decirlo. 

En números fríos, está traducido como:

  • 76,8% = 37.632 
  • 19,6% = 9.604
  • 1,8% = 0.882
  • 1,8% = 0.882

En la cual, se noto que en ambas carreras en las que se centro el  estudio (Psicología y Derecho). En su último año hay más mujeres que hombres. 

Para la segunda pregunta, que está enfocada en la recolección de edad.  Se estableció un rango de 20 a 25 años de edad. Ya que al ser el último año, había mayor probabilidad de encontrar a personas dentro de esos límites.

Traducido en números fríos, quedaría así;

  • 33,9%= 16.611
  • 19,6%=9.604
  • 25%=12.25
  • 8,9%=4.361
  • 3,6%= 1.764
  • 8,9%=4.361

Algo curioso, fue que por la presión del maestro, algunos alumnos no respondieron bien en cuanto a su edad. Ya que no es posible que 17 personas, tuvieran 20 años, estando en su último año de carrera.

Para la tercera pregunta hubo exactamente la mitad en ambas carreras. 

Un 24.5 en número frío, en ambos casos.

Para la cuarta pregunta en la cual recolectamos el dato sobre cuál cuatrimestre están cursando. La mayoría dijo que estaba en 8° cuatrimestre de su respectiva carrera. Un 7% de la muestra respondió que están en el 10° cuatrimestre. Un 1%, que están revalidando y un 21% que están en el 7° cuatrimestre de su carrera.

 Esto en número fríos, queda de la siguiente manera.

  • 69,6%= 34.104
  • 7,1%=3.479
  • 1,8%=0.882
  • 21,4%=10.486

Para la quinta pregunta en donde fueron los resultados finales sobre uno de nuestros objetivos específicos y es sobre qué tanto poder tiene la educación en México actualmente. Lo que fue más interesante resultó ser que nadie respondió que la educación era “excelente”. La mitad de los encuestados respondió que la educación es “regular” en el país. Un tercio de las respuestas fueron que es “mala”. Un 1%, de respuestas fue “deplorable”. Y un 10,7% respondió que es “buena”. 

Nuevamente en números fríos queda de la siguiente manera;

  • 50%=24.5
  • 37,5%=18.375
  • 1,8%=0.882
  • 10,7%=5.243

Para la sexta pregunta que responde a una de nuestras inquietudes para desarrollar esta investigación y va derivada hacia sí sabían las personas que es la narcocultura. Gran parte de las respuestas, fueron respondidas en “sí” y casi un 20% de las personas contestó que no sabía de qué se trataba el término.

Números fríos;

  • 80,4%=39.396
  • 19,6%=9.604

Para la séptima pregunta sobre si la educación es un factor importante para el consumo de narco-contenidos. Nuevamente la mayoría respondieron que efectivamente la educación es un factor importante. Un cuarto de personas respondieron que “tal vez” pueda ser factor. Y casi un 11% respondieron que la educación no es un factor.

En números fríos;

  • 64,3%=31.507
  • 10,7%=5.243 
  • 25%=12.25

Para la octava pregunta centrada en sí consumen contenido de este tipo. Nos encontramos con que más de la mitad había respondido que “no” lo consumen. Y casi un 40% respondieron que “sí” consumían alguna variable de este contenido. 

De los 46 encuestados obtuvimos que el 82.1% no se considera perteneciente a ningún grupo social por consumo de narco contenidos y el restante 17,9% afirmó sí sentirse parte de un grupo por esta razón. 

En otros números esto sería así:

  • 82.1% = 40.229
  • 17.9% = 8.771

Al preguntarles cómo se sentían debido a esto, el 41.1% dijo sentirse indiferente ante la situación, el siguiente 16.1% se muestra feliz por pertenecer a algún grupo, el 7.1% se siente representado(a), el 5.4% se ve aceptado(a) y el último 30.4% dijo que no aplicaba en su caso ninguna de las opciones.

En otros número se vería así:

  • Indiferente = 41.1% = 20.139
  • Feliz = 16.1% = 7.889
  • Representado(a) = 7.1% = 3.479
  • Aceptado(a) = 5.4 % = 2.646
  • No aplica = 30.4% = 14.896

El 46.4% de los encuestados cree que los narco contenidos son representaciones de la realidad del país, mientras que el 23.2% considera que no deberían de existir y el 16.1% sostiene que es ficción y por lo tanto no se le debería tomar en serio, nuestro restante 10.8% comentó que romantizando lo que sucede en el país.

En otros número sería:

  • Representación de la realidad mexicana = 46.4% = 22.736
  • No deberían de existir = 23.2% = 11.368
  • Es ficción y no se le debería tomar en serio = 16.1% = 7.889
  • Romantizando lo que sucede en México = 10.8% = 5.292

Para finalizar, el 89.3% de nuestros encuestados considera que los narco-contenidos SÍ han afectado a la percepción de la población sobre el narco, mientras que el 10.7% restante cree que NO existe tal cosa.

Los números se verían de la siguiente manera:

  • 89.3% 43.757
  • 10.7% = 5.243

Banner Panorama QueretaroAsset 19

Conclusión

Para cerrar esta investigación, basándome en los resultados que obtuvimos gracias a la encuesta claramente se respondieron de una manera mucho más sencilla nuestros objetivos y el propósito por el que se realizó esta investigación. Ya que desde la perspectiva los jóvenes sí claramente saben qué es la narco cultura y la mayoría respondió que sí, pero también la mayoría respondió que no consumen la narco cultura y es en series de televisión música etcétera. También es que pudimos notar que la percepción de los estudiantes acerca de la acupuntura y cómo afecta al público claramente escogieron que sí afectan muchísimo en cuanto a un ambiente social. 

Ahora bien en el aspecto de la idolatría o de la admiración hacia este tipo de artistas más en la mayoría de los estudiantes que respondieron la encuesta dijeron que, no sienten ningún aprecio o estima a este tipo de personas solo un 10% escogió que sí, pero es algo bueno que estas personas estos estudiantes de ambas carreras no tengan este tipo de gustos.

Por último y algo que muy importante se tenia en cuenta es que esta  investigación se hizo con un propósito, acerca de pertenencia social dentro de la encuesta claramente se tuvo que preguntar este aspecto y afortunadamente el 82% de las personas que respondieron dijeron que, no se sienten relacionadas a algún tipo de pertenencia o grupo social. Y de hecho algo muy curioso es que más o menos un poco de la mitad respondieron que se sentían indiferentes. Una pequeña parte de la población respondió que se siente feliz, y lo curioso es que sí hubo tres personas que respondieron que sí se sentían representados o de algún modo identificados hacia estos artistas.

Con los resultados obtenidos, notamos que nuestra hipótesis no fue asertiva, en cuanto a lo que creíamos al principio. La hipótesis que se planteo fue;

 

Los jóvenes de 18 a 25 años elogian y normalizan la narcocultura, no por tendencia. Alimentando el ego y un probable vacío, derivado de supuestas carencias sociales y personales, compartiendo características con los personajes señalados. Dando la responsabilidad a una sensación de pertenencia.

 

Recomendación 

Considero que en la sociedad actual, los jóvenes principalmente son los más influenciados acerca de todos los estereotipos establecidos por los medios masivos de comunicación.  Incluso se puede ver desde cualquier medio digital actualmente; y así como un joven tiene acceso a este tipo de contenido, un niño también es por eso que nos complace ver con esos resultados, hay jóvenes que no se dejan influir por el estilo, ni por las tendencias, o moda. La realización de la investigación se llevó bastante bien en cuanto a su estructura y en cuanto a la recolección de datos no se tuvo mayor problema el poder haber hecho esa investigación basándome en un problema muy fuerte que vivimos actualmente en la sociedad.

 

REFERENCIAS

 

» Narcocultura, medios y producción cultural. (s/f). Fundaciontelefonica.com. Recuperado el 31 de enero de 2025, de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-110-asuntos-de-comunicacion-narcocultura-medios-y-produccion-cultural/

(S/f). Recuperado el 12 de febrero de 2025, de http://file:///C:/Users/paco-/Documents/4TO%20Cuatri/Jefe-de-Jefes.pdf

(S/f-a). Recuperado el 12 de febrero de 2025, de http://file:///C:/Users/paco-/Documents/4TO%20Cuatri/32553518007.pdf

(S/f-b). Recuperado el 12 de febrero de 2025, de http://file:///C:/Users/paco-/Documents/4TO%20Cuatri/Narcocultura_en_M%C3%A9xico_GM_SdM.pdf

(S/f-c). Recuperado el 12 de febrero de 2025, de http://file:///C:/Users/paco-/Documents/4TO%20Cuatri/Narcocultura,%20%20est%C3%A9tica%20y%20consumo.pdf

  1. S. (2015, 5 octubre). Significado de Pertinencia. Significados. https://www.significados.com/pertinencia/
  2. Becerra Romero., A. T. (2019, 9 marzo). Scielo. Recuperado 11 de febrero de 2023,de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642019000100259
  3. Unidos. (2018, 13 octubre). Los medios de comunicación. Unidos a un clic. Recuperado 11 de febrero de 2023, de https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/209-los-medios-de-comunicacion
  4. Cota, Dra, Mondaca. (2014, 10 septiembre). Narrativa de la narco cultura. Estética y Consumo. Ciencia desde el Occidente. Recuperado 11 de febrero de 2023, de https://file:///C:/Users/ASTECI2/Downloads/Narcocultura,%20%20est%C3%A9tica%20y%20consumo%20(1).pd

También te puede interesar

Deja una respuesta