La enfermedad de las malas noticias.
Un despertar normal de un día cualquiera, encendí la radio mientras me preparaba un café para ir a trabajar, me comencé a sentir abrumada y me preguntaba si había amanecido tan relajada porque me iba estresando; sin darme cuenta había consumido todo un historial de malas noticias y desgracias mundiales… rápidamente apague la radio, respire… y pensé en poner la tele y seguir la rutina diaria y créanme me fue mucho peor, las imágenes y noticias sin excepción eran deprimentes, ninguna me invitaba a participar en un evento cultural ni un recordatorio del fin de semana se abriría la nueva carrera deportiva para recaudar fondos para una buena causa. La enfermedad La enfermedad La enfermedad La enfermedad La enfermedad La enfermedad La enfermedad
Las malas noticias pueden evocar en nosotros emociones como miedo, ira, rabia, tristeza, dolor y desesperación. Aun así, seguimos consumiéndolas. ¿Pero por qué? Los periodistas dicen que el problema es el modelo de negocio: la negatividad da clics, likes, seguidores…
Pero he comenzado a pensar que algo falta, y seguimos el rollo día a día como un virus sin ponerle freno y sin final, entonces que sucede con las publicaciones son Periodistas o Influencesr?
Un periodista es un profesional que investiga y produce noticias, mientras que un influencer es una persona que difunde contenido en redes sociales. Los periodistas e influencers de noticias pueden colaborar, combinando el periodismo tradicional con el alcance de las redes sociales.
Ahora bien. Vamos a la otra cara de la moneda, los periodistas están en crisis? Pues si los medios de comunicación para los que trabajan comienzan a divulgar solo buenas noticias, decaerían en likes y seguidores? ¿Entonces que falta realmente? los medios se enfrentan a múltiples retos.
La tendencia a evitar las noticias negativas ha aumentado en los últimos años, y el consumo excesivo de noticias negativas puede tener efectos negativos en la salud mental.
Alrededor de tres cuartas partes (74%) admiten preocupación frente a la posible disminución del tráfico proveniente de los motores de búsqueda.
En España, el porcentaje de personas que evitan las noticias «a veces o a menudo» pasó del 26% en 2017 al 35% en 2022. A nivel global, la evasión selectiva de noticias aumentó del 29% en 2017 al 38% en 2022. Entre los jóvenes, la evitación de las noticias es particularmente alta.
El estudio de Schäfer, Betakova y Lecheler (Citación2024 ), “Acercando los temas: Una investigación sobre la prevalencia y los motivos de la evitación selectiva de noticias”, se basa en datos de una encuesta realizada en Austria para examinar qué temas evitan las personas y cómo esta evitación selectiva se relaciona con la fatiga, la sobrecarga, las respuestas emocionales o la falta de confianza e interés.
También ha surgido un método muy eficaz y que se vuelve cada vez más popular para evitar el bombardeo de las malas noticias ¨El podcasts ¨, en México, el número de personas que escuchan podcasts ha ido aumentando de forma constante. En 2022, se estimó que 34 millones de personas eran podescuchas.
En primer lugar el podcast Las Alucines; es un podcast de comedia que trata sobre las anécdotas y situaciones de la vida cotidiana de sus creadoras, Lupita Villalobos y Kassandra Quezada, conocida como “Quesito”. En segunda posición está Relatos de la Noche, un éxito que no deja de escucharse entre las audiencias más leales curiosamente incide en historias que alteran nuestro sistema nervioso igual que las malas noticias el mismo cuenta historias de misterio, suspenso, terror y paranormales de México e Iberoamérica. El podcast es narrado en primera persona y con sonidos de fondo que aumentan la tensión. En tercer lugar El podcast Farid Dieck | Relatos y Reflexiones analiza historias de películas y otros temas a través de la reflexión, El valor de la amistad, la identidad, y sentirse en casa, de cómo las decisiones y la unión pueden marcar el rumbo de todo, la música como medio que puede cambiar vidas y dar fuerza para enfrentar miedos y seguir sueños.
¿Que hace que estos sean los tres más escuchados?
Estos podcast me hacen reflexionar sobre el acercamiento no virtual al consumidor que sienta que su problema, su voz está siendo abordada a través de varios temas realmente humanos, el día a día, el reto de no rendirse, de saber cómo enfrentar ciertas circunstancias de la vida. A este rompecabezas de la comunicación le seguirán faltando o sobrando algunas piezas claves, volver al comienzo del periodismo donde veías sonreír a una persona leyendo una columna, periódico o revista, revertir el impacto del consumo de las malas noticias lleva mucha dedicación y más acercamiento al lector, les falta la pieza más importante del rompecabezas: El factor humano en primera persona.
Lidice M. de Cossio Arias