Éste es el saldo de las epidemias que han azotado México

Desde el cocoliztli que mató 14 millones de indígenas durante la conquista, hasta el A/H1N1 que se originó en México. Te contamos la cronología de las grandes epidemias que han azotado a nuestro país.

Actualmente México enfrenta el reto de superar la crisis del Covid-19. Sin embargo, no es la primera vez que nuestro país se enfrenta a una emergencia sanitaria. A lo largo de su historia, México ha sido parte del escenario de pandemias y epidemias. Mientras que las primeras tienen un alcance mundial, las segundas son contagios masivos en una región acotada.

En la época prehispánica todos los males eran pensados como represalias de los dioses. Te contamos cómo las distintas deidades históricas han castigado a los habitantes de México, incluso ahora, en un mundo secular. epidemias

epidemias
Epidemias en el México prehispánico

1450: Catarro pestilencial, fue una influenza de gran mortandad que se esparció gracias a las bajas temperaturas.

Año 7 tochtli: La gran pestilencia a la que se atribuye el abandono de Tula. La muerte alcanzó a 90% de la población tolteca.

1465: Epidemia de difteria en la población azteca.

1496: Xochtlan, Tequantepec y Amaxtlan padecieron tifo exantemático y enfermedades respiratorias.

1520: Viruela con la que miles de indígenas murieron, incluido el huey tlatoani Cuitláhuac.

1531: Sarampión, con la que hubo gran mortandad.

1545: Cocoliztli (sarampión), de la cual murió el 85% de la población originaria de México, aproximadamente 15 millones de personas. Después de la peste negra, esta es considerada la más mortífera en la historia de las epidemias.
epidemias

Enfermedades mortales masivas en la Nueva España

1555: Nueva España es castigada por Dios con una alza en las tazas de viruela y sarampión.

1596: Epidemia mixta de sarampión, paperas y tabardillo. Además, entre los esclavos había enfermedades constantes como diarreas, neumonía, paludismo, fiebre amarilla, sífilis y lepra.

epidemias

Epidemias en el México Independiente

1813: hubo epidemia de tifo en Cuautitlán, Estado de México. El saldo fue de 3,114 víctimas.

1833: el cólera mató a 325,000 personas en todo el territorio nacional.

1884: la epidemia de fiebre amarilla en Mazatlán por la que fallecieron 2,541 personas.

1902-1903: La peste negra o bubónica arribó a Mazatlán. Se piensa que la enfermedad llegó en el barco Curacao procedente de San Francisco, California. Hubieron 824 personas infectadas, de los cuales murieron 582. Para evitar la propagación de la peste, se llevaron a cabo las siguientes acciones: desinfección de 1,399 casas y quema de 1,103; aislamiento de 2,146 personas; fumigación de ratas; aplicación 17,460 dosis de suero Yersin.

1918: La “gripe española” dejó medio millón de muertos en México.

1940: El paludismo dejó 24,000 muertos. No fue sino hasta 2002 que se consideró erradicado.

1948-1955: Se registraron 1,100 casos de poliomielitis.

 

Antes del COVID

2009: en Veracruz se originó el A/H1N1, virus de origen porcino. La también conocida gripe porcina alcanzó 11 países de América y Europa, por lo cual se declaró pandemia. A finales de ese año, la OMS declaró que había 16 mil muertes por el A/H1N1 en todo el mundo. En México habían mil casos de personas enfermas y mil muertos.

VIH: En el periodo de 1983 a 2019 se han registrado 210,931 casos de VIH en México. Actualmente, 179,640 personas viven con el virus, de las cuales 87,571 han llegado a la etapa de SIDA.

Además de los problemas de salud que se pueden generar como consecuencia de una alta carga viral, la población con VIH/SIDA aún se enfrenta a discriminación social y de las instituciones de salud. El principal preservativo para el contagio es el uso del condón.

 

Fuentes:
Epidemias en México”, Secretaría de Gobernación, 2018.
“Epidemiología / Registro Nacional de Casos de VIH y SIDA”, Censida, 2019.

Con información de México Desconocido.

También te puede interesar

Deja una respuesta