¿Conoces la historia de las Capillas familiares?, con 150 años de existencia

¿Conoces la historia de las Capillas familiares de la comunidad de Lira?

La comunidad de La Lira alberga por lo menos nueve capillas familiares, las cuales forman parte de una tradición con más de 150 años de existencia y representan la fundación de la localidad.

Estos espacios no sólo tienen tintes religiosos, también forman parte de la tradición y herencia ancestral que los primeros habitantes de estas comunidades dejaron a las siguientes generaciones.
Conoces, Conoces, Conoces 
Hasta el momento, es la tercera generación la que se hace cargo de las capillas, pues son nietos de los fundadores.
Cada espacio es conocido con un apellido, de ahí que se les conozca como capillas familiares, aunque también es común que se les llame cimientos, debido a que forman parte de los inicios de cada familia en la comunidad.
Conoces
De acuerdo con Rosa Isela Cipriano Jaramillo las capillas de La Lira, son llamadas: la de Los Arcilas, Santiagos, Flores, Jaramillos, Grandes, Reyes, Vicente, Herreras y Ciprianos, que es a la que ella pertenece.
Cada familia se hace responsable su capilla y es tradición que una persona de la familia guarde la llave para abrirla o cerrarla cuando sea necesario, así lo explicó Marco Antonio Cipriano Jaramillo, quien destacó que existen diversas celebraciones en las que se hace uso de estos espacios.
Tal es el caso de los novenarios a distintos santos y vírgenes, por medio de los cuales los habitantes de la comunidad recorren cada capilla durante nueve días.
El Día de Muertos es otro de los festejos de los que las capillas forman parte, es una de las tradiciones más grandes, pues se elaboran altares con frutas que después se reparten entre los niños y demás asistentes.
Conoces
Cada capilla tiene distintas imágenes de santos y vírgenes que son adorados, por lo que las celebraciones de los novenarios son distintas en cada una, aunado a que estas imágenes también tienen más de 150 años de existencia.
Pedro Escobedo y entonces encontré Querétaro
¡Ven y vive Pedro Escobedo!

También te puede interesar

Deja una respuesta