5 de Marzo: El Día que cambio el Fútbol Mexicano

Violencia en el Fútbol Mexicano: Entre la Pasión y la Problemática Persistente

 

Finalmente el día de hoy 5 de marzo de 2025, culmina una etapa en el estadio la Corregidora, hogar de los Gallos Blancos del Querétaro, finaliza el veto de la porra del equipo después de tres años, tras los acontecimientos el 5 de marzo de 2022, pero ¿Qué fue lo que sucedió?..  

Con 4 millones de fanáticos a lo largo del país el fútbol es conocido por su capacidad de unir a multitudes bajo una misma pasión, sin importar de dónde sean o si se conocen o no, el deporte ha sido parte integral de la cultura mexicana durante décadas. Sin embargo, a menudo se ve empañado por un mismo fenómeno: la violencia. A pesar de los esfuerzos de autoridades deportivas y federales por erradicarla, la violencia en el fútbol mexicano sigue estando presente.

 

 La Pasión Desbordante

 El 5 de marzo de 2022 para los fanáticos al deporte siempre será recordado como uno de los días más oscuros en el fútbol mexicano. Para la 9° jornada del Clausura 2022 se enfrentarían los Gallos Blancos contra el Atlas en la Corregidora. Históricamente, los duelos entre ambos equipos siempre se han caracterizado por su ambiente tenso y problemáticas extra cancha. Al minuto 60 del partido, un grupo de personas burlaron la seguridad del estadio y empezaron las trifulcas y la batalla campal entre “hinchas” contrarios.

Perjudicarían, cancelaron entrenamientos por tres días, no usar ropa que trajera el logo del equipo, el ambiente “caliente” se veía mal. A los miembros del club les echaban la culpa. Hasta la fecha sigo recibiendo comentarios, desde diciembre del año pasado que ascendí al primer grupo, fuí a jugar de visita a Aguascalientes contra el Necaxa. Comentarios como asesinos, corruptos. En la leagues Cup, las notas que ven, varios medios apoyan al equipo en contra del Querétaro, con la intención que, desde el 5 de marzo, el equipo de gallos se merecía la desafiliación. Con buena actuación de gallos en la Leagues Cup, se empieza a borrar, se empieza a olvidar. Empieza el apoyo, no solo desde el 5M, desde torneos atrás el equipo no venía bien.  El 5M fue el reflejo, de que el equipo está mal”. Añadió José Varela, actual jugador del primer equipo.

Después de la ahora conocida “Tragedia del Estadio Corregidora” los rumores sobre las medidas que iban a tomar las autoridades de la Liga Mx y autoridades federales empezaron a crecer, se hablaba de la pérdida de categoría del club hasta la desaparición completa del equipo. “Tres días con más incertidumbre de nuestra vida, se iba a definir el futuro del estadio, desaparecer la plaza, jugadores, staff, limpieza, directores, utileros, doctores. Perder un trabajo. Estando en fuerzas básicas, en caso de que desafiliaran al Querétaro, estaba obligado a entrar a otro equipo. Mientras que a los que ya estaban en el primer equipo del club, iban a perder su trabajo, con lo que mantienen a sus familias”
Mexicano 2

Finalmente, el 8 de marzo llegaron las sanciones de la Federación mexicana: – Veto de 1 año al estadio. – Multa de 1,500,000 pesos. – Barra vetada por tres años en condición de local y un año como visitante. – Sanción de un año jugando a puerta cerrada, tanto para el equipo femenil como juvenil. – El equipo regresa a Grupo Caliente y se tiene un año para buscar dueño para evitar la multipropiedad.

 “Me dio coraje por lo que compartimos. No teníamos ni idea, culparon a los jugadores. Culparon a toda la institución, a fuerzas básicas que ni estuvimos el día del partido”. A tres años de lo sucedido,  Grupo Caliente es el actual dueño Gallos Blancos tras lo ocurrido el 5 de marzo.

Los orígenes de la identidad

La violencia en el fútbol mexicano no es un fenómeno nuevo. Tiene sus raíces en una combinación de factores, que van desde la rivalidad histórica entre equipos y la competencia por la supremacía, hasta aspectos socioeconómicos, la influencia de grupos violentos en las gradas y factores culturales. Uno se hace de uno u otro equipo y a partir de eso se moldea la forma de actuar y la percepción de lo que es correcto y lo que no. El deporte…es un medio extraordinario de sosiego para el insaciable inconsciente. Por esta razón, es también un medio de infantilización muy poderoso…Desde este punto de vista, casi todas las religiones erigen un culto al estado infantil y canonizan el infantilismo al proporcionar al creyente una impresión de seguridad absoluta, de protección absoluta, bajo la condición de seguir siendo niño, lo cual provoca una esterilización psíquica (De Greef, 1947: 166). El fútbol no solamente te ofrece una identidad, un grupo al cual pertenecer, es un lugar donde estar.

“Discursos, fanatismo, extremos a algo, el fútbol tiene una cobertura mediática muy grande. En Morelia fusilaron a 20 personas, no circuló en medios ni fue satanizado. No lo invento las barras, los aficionados no crearon la idea de dar la vida por el equipo. Es un tema de ignorancia, cada persona tiene una forma de fanatismo, nos vemos a nosotros mismos, lo queremos ver mal, pero cada quien decide como ver a su vida”. – Amilcar Godinez.
Banner-munique1040x150Por esa misma identidad y sensación de poder, no sorprende ver que figuras políticas ocupen un lugar cada vez más importante dentro de los clubes. Enrique Peña Nieto, expresidente de México, era abiertamente fanático de los “diablos rojos” del Toluca. Otra figura relevante dentro de la política estos últimos años el actual diputado federal , Cuauhtémoc Blanco, exfutbolista e ídolo americanista. Cada partido es único, sin ensayos y es finito; y la resolución, cuando llega, es bien clara. En contraste con el caos de la vida ordinaria, el deporte nos ofrece estructura, con un ritual que señala el principio, la parte media y el fin. La simetría del deporte nos da un sentido de unidad y terminación dentro de límites visibles y forzosos. (Lever, 1985: 21). Y así salen a relucir esas figuras que están cuando su equipo más les necesita, “los distintos”.

“…Bombardeada, sitiada, Sarajevo era una ciudad prohibida para la prensa internacional, y a más de un periodista la audacia le había costado la vida. Después de ser confundidos con espías y justo después de encontrarse capturados y encañonados… se les ocurrió mostrar sus pasaportes. Y el rostro del oficial se iluminó: – ¡México! -gritó-. ¡Hugo Sánchez! Y dejó caer el arma y los abrazó.” – Fragmento del texto de Eduardo Galeno, “El fútbol a sol y sombra”. Estos héroes trascienden épocas y generaciones, su legado va más allá de lo imaginado. Y a esas figuras ya establecidas, ya admiradas, se les suman otros personajes que les tenían como ídolos y ahora a ellos les toca escribir su propia historia. De estas historias y ese lenguaje, se forman íconos de masculinidad y virilidad, del que se cae y se vuelve a levantar pese a la adversidad. ““A golpes nadie aprende”. El sistema fue el que llevó a que cada persona tomara las decisiones, no están preparadas emocionalmente”.

El Papel de los Medios y la Cultura

 La cobertura mediática también ha contribuido en medida a la exacerbación de la violencia en el fútbol mexicano. La atención excesiva en los enfrentamientos fuera del campo y la exageración de las rivalidades han alimentado la hostilidad entre los aficionados. Además, la imagen del hincha agresivo se ha perpetuado y normalizando en el contexto del fútbol nacional. Así pues, la idiosincrasia mexicana ha pasado a convertirse en una serie de conductas violentas, discriminatorias y racistas. “La política tiene su aspecto de discriminación y clasismo, dentro y generando más problemas.

En México, no hay prevención y la falta de tarea social, echándole la culpa a los pobres”. “Es solo un grito”, “no es para tanto”, “nos la metieron” y son solamente unos cuantos ejemplos de lo que se dice alrededor de las conductas de los aficionados mexicanos, por más que medios y la propia FMF traten de erradicar estos comportamientos con campañas de concientización, solamente la amenaza de exclusión del algún torneo importante ha logrado algo.

“Sí se puede cambiar la perspectiva imagen, el problema es que las personas que tienen esa obligación, no les importa”. Acciones Tomadas y Desafíos Pendientes Las autoridades deportivas y los equipos han tomado medidas para abordar el problema de la violencia en el fútbol mexicano. Se han implementado sistemas de seguridad más rigurosos en los estadios (Fan ID), se ha promovido la concienciación sobre el respeto entre los aficionados y se han establecido protocolos para sancionar a aquellos que inciten a la violencia. A pesar de estos esfuerzos, los resultados siguen dando que desear. “El fan ID, es un método de credencial. No va a reducir la violencia, la seguridad del cámara, no sirve para tener una mejor sensación de seguridad.

Mexicano 1

 Impacto en el Juego y en la Sociedad

 “En México no existe la prevención”. La violencia en el fútbol mexicano no solo tiene repercusiones en el ámbito deportivo, sino que también afecta a la sociedad en general. La imagen negativa asociada a los enfrentamientos en los estadios puede disuadir a las familias de asistir a los partidos, reduciendo la asistencia y creando un ambiente poco acogedor para los aficionados más jóvenes.

La violencia en el fútbol afecta la percepción internacional del país y su capacidad para organizar eventos deportivos importantes. Los incidentes violentos dañan la imagen del deporte a nivel nacional, por más que se trate de esconder o vender como un lugar ideal para el deporte. “Le invierten más a la publicidad que a la seguridad”. 

El Camino Hacia la Transformación 

Erradicar por completo la violencia en el fútbol mexicano es un proceso complejo que requiere la colaboración de múltiples actores: las autoridades deportivas, los equipos, los medios de comunicación y los propios aficionados. “El gobierno no ayudó a los aficionados afectados, no es prioridad que el gobierno le invierta al equipo, sino los dueños del club, las empresas”.

El fútbol mexicano se encuentra en una encrucijada entre la pasión desenfrenada y la lucha constante contra la violencia. A medida que se avanza hacia un futuro en el que el deporte sea un vehículo de unión y diversión para todas las edades, es esencial abordar la violencia de manera decidida y continuada. Solo a través de la educación, la cooperación y la voluntad de cambio, el fútbol podrá recuperar su lugar como un símbolo positivo en la cultura mexicana y dejar atrás la sombra persistente de la violencia.

Banner_CEI_Obra-Social_AlvaroObregon_1200x170

También te puede interesar

Deja una respuesta