Gobierno impulsará nuevas medidas contra desapariciones en México
Claudia Sheinbaum anunció medidas para fortalecer la búsqueda de desaparecidos: una base de datos forense, homologación de penas y publicación mensual de cifras.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró que atender el problema de las personas desaparecidas es una prioridad nacional y anunció una serie de acciones inmediatas para fortalecer la búsqueda, identificación y apoyo a familiares de víctimas.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que su administración actuará con toda la fuerza del Estado y que la búsqueda de la verdad y la justicia serán ejes fundamentales de su gobierno.
Nuevas medidas para combatir las desapariciones
Como parte de su estrategia, la presidenta firmó un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, con el objetivo de mejorar su capacidad de atención y dotarla de herramientas tecnológicas avanzadas para la identificación forense.
Asimismo, anunció que el jueves enviará al Congreso de la Unión varias iniciativas de reforma, entre las que destacan:
Reforma a la Ley General de Población: Se busca consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente principal de identidad en el país. Esto permitirá cruzar información con bases de datos para detectar indicios de vida de personas desaparecidas.
Reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada: Se creará una Base Nacional Única de Información Forense que integre los datos de servicios periciales de las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República.
Además, se establecerá la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que permitirá cotejar registros administrativos y forenses en todo el país.
Creación de nuevos protocolos de búsqueda inmediata: Las fiscalías deberán abrir carpetas de investigación sin necesidad de esperar 72 horas, como aún ocurre en algunos estados.
Equiparación del delito de desaparición con el de secuestro: Se homologarán penas y procedimientos de investigación en todas las fiscalías estatales y federal.
Publicación mensual de cifras oficiales: El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informará periódicamente sobre las carpetas de investigación en casos de desaparición.
Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas: Se brindará más apoyo y asesoría a los familiares de desaparecidos.
El caso Teuchitlán, un llamado urgente
El anuncio de estas medidas ocurre tras el hallazgo de un “campo de concentración de reclutamiento” y crematorios clandestinos en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.
A principios de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió en un rancho cientos de prendas de vestir y más de 400 pares de zapatos, lo que evidenció la magnitud del problema.
Ante la gravedad del caso, la Fiscalía General de la República (FGR) lo atrajo y se espera que este miércoles ofrezca un informe detallado sobre las investigaciones.
Compromiso con la verdad y la justicia
Por otra parte, la mandataria enfatizó que su gobierno no tolerará la impunidad y que no se construirán “verdades a medias” sobre los hechos.
Aseguró que se dará puntual seguimiento a los funcionarios que conocieron del caso desde septiembre de 2024 para deslindar responsabilidades.
Asimismo, se convocará al Consejo Nacional de Seguridad Pública para establecer protocolos con los gobernadores y fortalecer las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República.
La mandataria anunció seis acciones inmediatas:
1. La firma del decreto para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda con evidencias científicas.
2. El envío de iniciativas de reforma al Congreso de la Unión: la primera, una reforma a la Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país.
Para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas. En esta labor participará la Secretaría de Gobernación por medio del Registro Nacional de Población (RENAPO) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
La segunda iniciativa, se trata de una reforma a la actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para:
•Crear la Base Nacional Única de Información Forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal.
•Crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido, cuando así se le llame, el registro electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) para cotejo de huellas dactilares, realizar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso, a personas fallecidas.
•Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de Instituciones Científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las Fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las Comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital.
3. Incorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas como todavía ocurre en algunos estados de la República.
4. Equiparar el delito de desaparición al de secuestro, y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía federal.
5. Establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
6. Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.
Sheinbaum Pardo añadió que su administración está con las familias de personas desaparecidas, de ahí que se comprometiera a “nunca confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o un familiar, desapareció”.
desapariciones desapariciones desapariciones desapariciones desapariciones desapariciones desapariciones desapariciones